Gran batalla naval
Los combates en el mar han sido una constante bélica a lo largo de la historia. En el siglo XIX, quizá una de las contiendas navales más destacadas y representadas en el arte sea la de Trafalgar.
Por Eva Domínguez Aguado
2023-03-01T08:00:00.0000000Z
2023-03-01T08:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281530820190762
SALA DE ARTE
Guerra naval: La batalla de Trafalgar de J.M.W. Turner. Se trata de un encargo del rey inglés Jorge IV a Joseph Mallord William Turner (mejor conocido como J.M.W. Turner, 1775-1851) para el Painted Hall de Greenwich. En la obra aparece como motivo principal el barco HMS Victory de la Armada Real, inmerso en la batalla de Trafalgar. Este famoso combate naval tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, y en él, el Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suiza, unidos en coalición, intentaron derrocar a Napoleón del trono imperial y disolver su fuerza militar en Europa. La batalla se desarrolló en aguas españolas, concretamente frente a la costa gaditana de Los Caños de Meca, en el cabo de Trafalgar, a consecuencia de que, en este caso, España era aliada de Francia en la batalla. La flota franco-española fue derrotada por la Armada Real británica en una de las victorias más importantes del momento, pues supuso el fin del intento napoleónico de dominio marítimo. Este es el segundo cuadro que el artista realizó con el mismo título y temática. El anterior data de 1806 (sólo un año después de la lucha) y es quizá más humanista que este, con una tonalidad ocre imperante. En esta versión, de 1824, Turner decidió darle un enfoque más historicista a la escena mezclando varios eventos que sucedieron a lo largo de la batalla, algo que le trajo malas críticas porque cometió alguna inexactitud histórica, sobre todo relacionada con el momento en que sucedieron los hechos. A pesar de ello, esta pintura se ha convertido en una de las obras más famosas del británico. De profesión, paisajista William Turner es el artista que elevó el arte del paisaje a la altura de la pintura de historia. Se trata de uno de los grandes maestros de la escuela paisajística británica, ya sea en óleo o acuarela, y junto con John Constable fue uno de los estandartes de la pintura inglesa de la época. Gran parte de su producción se centra en la representación del paisaje como marco del poder y la grandeza de la naturaleza frente al ser humano. Y dentro de esos parámetros también podemos incluir los elementos enmarcando escenas históricas, como en el caso de este cuadro, en el que lo imperante es la catástrofe y el mar de nubes que corona la pintura. Historia y paisaje fundidos en una misma imagen.
es-mx