Idioma tartésico

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/283025468934614

Sumario

No es una sorpresa que la lengua tartésica, usada en el suroeste peninsular hasta el siglo V a. C., sea un enigma, pues su cultura y civilización lo siguen siendo. Aunque, por suerte, mucho se ha avanzado recientemente en su descubrimiento. De hecho, la escritura se ha descifrado en una importante proporción en las últimas décadas. Hay cierta escasez de ejemplos, aunque es notoria su presencia en estelas funerarias (como la de Fonte Velha o la de Siruela). El arqueólogo alemán Adolf Schulten, en sus excavaciones en Doñana, no encontró la capital de Tartessos, sino tan solo las ruinas de una modesta aldea de pescadores romanos, pero su obra evocó gloriosos tiempos pasados. De hecho, Estrabón, geógrafo e historiador griego del siglo I a. C., ya escribió que los turdetanos (posibles habitantes y herederos de Tartessos) “son los más civilizados de los íberos. Conocen la escritura y tienen libros antiguos y también poemas y leyes en verso cuya antigüedad se estima en siete mil años”. El citado Gómez-moreno consideraba a la misteriosa civilización tartésica como precursora de la escritura íbera, a la que denominó bástulo-turdetana. De la escritura del sudoeste muchos especialistas han deducido que nos encontramos ante un sistema semisilábico en el que se han identificado unos 27 signos que son los que se han usado con mayor frecuencia y cuyos valores fonéticos se encuentran más o menos consensuados. El académico, historiador, lingüista y profesor de la Universidad de Gales John T. Koch ve en la lengua del sudoeste o tartésica un origen céltico, que se remontaría al siglo VIII a. C. Ahora bien, a pesar de todos sus intentos, sigue siendo difícil de demostrar si la lengua por entonces hablada era de raíz céltica o, digamos, indígena-autóctona.

es-mx