La lengua íbera
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/283012584032726
Sumario
La lengua íbera prerromana dispone de un alfabeto bien conocido porque fue una adaptación del griego. Es decir, podemos leer un texto en íbero y saber cómo suena, pero no sabemos lo que significan sus palabras. El inglés o el español usan el mismo alfabeto, pero sus palabras tienen significados distintos. Necesitaríamos un diccionario que permitiera traducir las palabras íberas a una lengua conocida. A pesar de todo, se han hecho avances para identificar algunos elementos gramaticales, si bien ello es insuficiente para entender el idioma. Por desgracia, no existe todavía una Piedra de Rosetta del íbero. El historiador español Manuel Gómezmoreno (1870-1970) descifró la escritura ibérica levantina, en el este peninsular, y estableció sus valores fonéticos, es decir, logró descifrar la pronunciación de esos extraños signos. Sin embargo, la gramática y el significado de esos signos y esos sonidos sigue siendo un misterio. Hoy en día sabemos que no hubo un solo sistema de escritura en la Hispania antigua, es decir, no hubo una única “escritura ibérica”. La que descifró Gómez-moreno es la llamada escritura ibérica levantina, empleada para escribir tanto textos de la lengua ibérica como la celtibérica y en ella están la mayor parte de las inscripciones paleohispánicas que conocemos hoy en día. Por eso no puede considerarse una lengua indescifrable del todo porque algo hemos podido saber de ella, como nombres de personas y una hipotética similitud con el vasco arcaico. Algún día se logrará entender bien lo que significan sus textos, como se ha logrado con el maya, la escritura cuneiforme, la escritura hitita o los jeroglíficos egipcios.
es-mx