El bloque de cascajal
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/283008289065430
Sumario
Los olmecas fueron expertos en terraplenados, maestros en los trabajos de cantería y de canales para el agua, usuarios de espejos de hematita, descubridores de la brújula, constructores de la primera pirámide y creadores de la primera escritura mesoamericana (como lo demuestra el “bloque de Cascajal” de 12 kilos de peso y con 62 glifos, considerado el texto más antiguo del Nuevo Mundo). Fue descubierto en 1999 en una cantera en el poblado del Cascajal, estado de Veracruz, con una serie de glifos que poseen una antigüedad de alrededor 3,000 años, según la prueba del carbono-14. Los estudios realizados han hecho sospechar que nos encontramos ante la escritura más antigua descubierta en América, lo cual tira por tierra que los primeros escritos americanos habían aparecido sobre el 200 a. C. Algunos de los símbolos se repiten hasta cuatro veces y otros se asemejan a plantas, tales como mazorcas de maíz, o insectos. Se diferencian de cualquier otro sistema de escritura mesoamericana, por ejemplo, del idioma maya (descifrado por el lingüista ruso Yuri Knórosov, en 1952). El texto de Cascajal está ordenado horizontalmente y los signos empleados son formas vegetales, un ojo, un pez, un trono o un perforador, que coinciden con los de la iconografía olmeca, mientras que otras escrituras conocidas de Mesoamérica suelen usar filas verticales. Los 62 pictogramas posiblemente tenían como función expresar ideas de la vida diaria y ciertas agrupaciones de glifos apuntan a que el texto podría contener fórmulas poéticas o religiosas. Según la investigadora Caterina Magni se puede ver como un posible “lenguaje de señas”.
es-mx