Tablillas parlantes rongo-rongo

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282991109196246

Sumario

Este sistema de escritura fue descubierto en la isla de Pascua a mediados del siglo XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana o con dientes de tiburón sobre tablillas de madera. La traducción corriente del término rongo rongo es “gran mensaje” o “báculos recitadores”. Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomorfos en diversas posturas, otras son criaturas fantásticas similares a aves, plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, así como también objetos geométricos y pequeños anzuelos. Solo existen 27 “tablillas parlantes” originales con este tipo de inscripciones repartidas por museos de todo el mundo, incluyendo el de Historia Natural de Santiago de Chile. Y lo curioso es que no existe ninguna en la propia isla de Pascua. El sistema de escritura se basa en el bustrofedón, es decir, que un renglón se escribe en una dirección y el siguiente en la dirección inversa y así sucesivamente. O sea, imitando los surcos que deja el arado en la tierra. Hay quien ha visto correspondencias con la escritura proto india de Harappa, que corresponde al siglo III a. C., época del reinado de Asoka el Grande. Tomando en consideración que toda kohau (“madera sagrada”) rongo-rongo era portadora de “maná” (un poder sobrenatural vinculado al mítico rey Hotu Matua que, según la tradición oral, trajo 67 tablillas que se corresponderían con las 67 sabidurías maoríes como, por ejemplo, saber navegar y conocer la astronomía) es posible que las numerosas tablillas desaparecidas se hallen ocultas todavía en el interior de las cavernas que constituyen el apasionante submundo de Rapa Nui.

es-mx