Lineal A: la escritura minoica

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282956749457878

Sumario

La historia del lineal A está conectada con la historia del lineal B y estos dos sistemas de escritura están unidos a dos culturas ya desaparecidas: la minoica y la micénica. La civilización minoica fue la primera en desarrollarse en Grecia, en la isla de Creta, extinguida de repente sobre el año 1614 a. C. (según las últimas dataciones) por la explosión del volcán Santorini, tradicionalmente conocido como Thera. Algo que ha sobrevivido es su sistema de escritura, conservado en tablillas de arcilla. Cuando el famoso arqueólogo británico sir Arthur Evans las descubrió, a finales del siglo XIX, decidió llamar a la escritura minoica “lineal A”, puesto que parecía estar escrita en forma rectilínea. Precisamente en torno a la época de la desaparición de los minoicos, emergía en la Grecia continental, al otro lado del Egeo, la civilización micénica, que también tenía registros escritos en tablillas de arcilla. Se cree que copiaron directamente el método minoico, incluyendo muchos de sus símbolos. Debido al estrecho parecido, la escritura de las tablillas micénicas fue bautizada como “lineal B”, descifrada con éxito por el arquitecto británico Michael Ventris en 1952. Basándose en la suposición de que se trataba de una forma de escritura temprana del griego, fue capaz de descifrarlo tras descubrir que las palabras más repetidas eran los nombres de los asentamientos cretenses como Cnosos. Después del descubrimiento de Ventris, otros investigadores intentaron aplicar esta idea al lineal A, pero había un problema importante: el lineal A no era griego, sino otro idioma diferente. De hecho, el 80 % de los signos encontrados en el lineal A no se encuentran en el lineal B. Otro obstáculo es la escasez de ejemplos del lineal A porque sólo se conocen 1,500 fragmentos y la mayoría presentan muy pocos caracteres o están muy dañados.

es-mx