Tensión entre ciencia y fe
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282870850111958
Sumario
Ninguna reliquia como el Sudario de Turín sintetiza la tensión ancestral entre ciencia y fe, una dicotomía que se manifiesta incluso dentro del ámbito del análisis científico. Muchos estudiosos, de reputación más o menos dudosa, se acercan a la Síndone con el propósito de reafirmar con datos empíricos su presunta vinculación a la figura de Jesucristo, acomodando los indicios a un diagnóstico realizado a priori y, por ello, viciado desde el origen y carente de cualquier rigor científico. Por el contrario, desde el bando de los escépticos, cualquier aportación al debate que cuestione la versión oficial sugiriendo una datación alternativa o una enmienda parcial a la cronología del radiocarbono es automáticamente denostada. Lo cierto es que, a finales del siglo XIV, la autenticidad de la Sábana Santa estaba ya seriamente en tela de juicio. Es más, a juzgar por las fuentes del periodo, existían menos dudas entonces que hoy acerca de sus controvertidos orígenes. El Memorándum D’arcis, cuya historicidad siempre ha sido muy cuestionada por los defensores de la autenticidad de la pieza, es un documento datado en 1389 esencial para acercarnos a los orígenes históricos de la reliquia. Se trata de una carta del obispo Pierre D’arcis al papa Clemente VII en la que aquel pone sobre aviso al pontífice respecto a la probada falsedad del Sudario de Turín.
es-mx