Espíritus ancestrales en Acre
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282419878545878
Sumario
Todo empezó en 1977 con una tala masiva en el suroeste de la Amazonía, en Río Branco (Brasil) y Río Beni (Bolivia), para transformar el bosque en pastos. El suelo desabrigado reveló cientos de figuras geométricas, en su mayor parte concentradas al este del estado de Acre, uno de los menos poblados de Brasil. Desde entonces, no han cesado de aparecer nuevas formas, tanto allí como en los estados brasileños de Amazonas. Los más antiguos pudieron trazarse en 1200 a. C., aunque los expertos subrayan que la mayoría son del siglo XIII de nuestra era. Mientras que los primeros tendrían que ver con la expansión de los montículos —verdaderas islas forestales para cultivar plantas: en Acre se instalaron los primeros “supermercados prehistóricos” de productos forestales— y la tradición cultural de la cerámica barrancoide, los segundos se vincularían con las migraciones de los pueblos tupíes. En cualquier caso, nada tiene que ver la Acre “vaciada” de nuestros días con aquella que se erigió en confluencia entre la Amazonía oriental y las cordilleras de los Andes. Para las investigadoras finlandesas Pirjo Kristiina Virtanen y Sanna Saunaluoma, el pueblo se comunicaba en esos centros con los espíritus ancestrales, animales o cuerpos celestes. Quienes más los frecuentaban eran los chamanes, capaces de transmitir el poder de esos patrones geométricos a toda la comunidad. Ubicados en interfluvios, cabeceras de arroyos o llanuras de inundación, cerca de los ríos Acre e Iquiri, los geoglifos de Acre han cambiado nuestra percepción sobre los modelos de ocupación en las sociedades precoloniales y su influencia sobre el hábitat. Para la arqueóloga Denise Schaan, las estructuras “demarcaron espacios de sociabilidad, inclusión y exclusión, ya que tenían formas de entrar y salir de los ambientes públicos y privados”. Y, ojo, que lo descubierto hasta la fecha representa solo el 10% de lo que puede haber. Lamentablemente, y como sucedió con tantas expresiones culturales de América, la llegada de los colonizadores españoles propició su abandono a partir del siglo XVI.
es-mx