Ciudad maya de El Mirador (Guatemala)

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282243784886742

Sumario

Situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de Petén, en Guatemala pero cerca de la frontera con México, El Mirador es una ciudad del preclásico tardío maya que data del 800 a. C. y que fue abandonada en el siglo IX d. C. El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya y solamente se puede acceder por helicóptero —en un vuelo de 30 minutos desde el aeropuerto internacional Mundo Maya— o desde la aldea de Carmelita —localizada a 37 kilómetros al sur del sitio arqueológico—, en un viaje de dos días caminando en jornadas de nueve horas diarias entre la selva. El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo “La Jarrilla”, lo que fue muy importante para su desarrollo desde que los primeros habitantes lo poblaron, ya que fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor. El bajo “La Jarrilla” también fue una fuente para la extracción de arcillas para construir sus estructuras y elaborar su alfarería. El apogeo de El Mirador ocurrió en paralelo con la formación de Tikal, en el preclásico, un periodo que tan solo hace unos años era poco conocido y considerado casi como una época donde la cultura maya era muy primitiva y sin ninguna capacidad de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros y monumentos fechados en El Mirador, Nakbé, Cival, Tintal, San Bartolo y otras ciudades ponen en tela de juicio lo que se creía de los mayas del preclásico. El Mirador fue abandonada durante siglos, como lo evidencia el derrumbe de los niveles superiores que colapsaron y terminaron, después de 700 años, cubriendo los mascarones, escalinatas y muros con capas de escombros de hasta cuatro metros de espesor. El Mirador debe su nombre a los chicleros, quienes observaron desde la cima de algunos edificios la vista y paisaje de la densa selva petenera. En 1926, Frank Vans Agnew y Enrique Shufeldt lo dieron a conocer, si bien los primeros reportes formales del sitio corresponden a las fotos que Percy Madeira publicó en 1930 y que fueron seguidas por una expedición en 1933 de la Institución Carnegie de Washington a cargo de los arqueólogos Karl Ruppert y John Denison Jr. Posteriormente, en 1962 el explorador Ian Graham realizó el primer plano del sitio y las primeras excavaciones; en estos estudios se dio a conocer el área denominada “La Danta”.

es-mx