El Turuñuelo

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282192245279190

Sumario

Denominado también Casas del Turuñuelo o Turuñuelo de Guareña, este yacimiento tartésico del siglo V a. C., situado en el término municipal de Guareña, Badajoz, es uno de los más importantes de España. Su existencia se conoce desde la década de los noventa, sin embargo, sus excavaciones no empezaron hasta 2015. La primera campaña, financiada por la Junta de Extremadura con fondos Feder de la Unión Europea, sacó a la luz un habitáculo de 70 metros cuadrados en muy buen estado de conservación, en el que se hallaron un altar de adobe, bancos corridos y una bañera de 1.70 metros considerada como uno de los hallazgos más extraordinarios de la excavación, un elemento hasta ahora desconocido y probablemente vinculado a algún ritual relacionado con el agua. Más tarde, en 2017, se descubrió una escalinata con 10 escalones y 2.5 metros de altura que unía dos plantas, con un material similar al mortero de cal y al granito triturado que se encofraba. En abril de aquel año, también se encontraron los restos de dos caballos sacrificados. Fueron los primeros de los otros 17 que exhumaron poco después junto con los de toros y cerdos. Se cree que el sacrificio de los animales formaría parte de un ritual de los pobladores, que incluiría un banquete comunitario. Los investigadores destacan la importancia del hallazgo del ajuar empleado en el banquete: jarros, coladores y otros enseres, además de vasos de imitación griega y de platos y vasos con bandas pintadas de color rojo. La buena conservación del recinto religioso y de los objetos de bronce del ritual se debe a que el fuego solidificó los muros de adobe de tres metros de ancho, y la tierra con la que se cubrió el recinto preservó los metales. El túmulo del Turuñuelo tiene en la actualidad una hectárea de extensión. Con las campañas hechas hasta ahora se ha excavado un 10% del total del yacimiento. Sus construcciones fueron destruidas, incendiadas y selladas con arcilla por sus propios habitantes al final del siglo V a. C. ante la invasión inminente de pueblos celtas del norte.

es-mx