Ingapirca (Ecuador)
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282162180508118
Sumario
Estas ruinas incas, las más grandes descubiertas hasta la fecha en Ecuador, reciben su nombre de dos palabras quechuas, Inca y Pirca, que juntas significan “muro inca”. El complejo arqueológico es una mina de oro para los aficionados a la historia, y quienes lo han visitado aseguran que estar ante él es como entrar en una cápsula del tiempo que lleva de vuelta al periodo inca. Rodeado de colinas y otras ruinas antiguas, Ingapirca está hoy dirigido por personas de la cultura cañari, lo que significa que cualquier dinero que se pague por visitarla se vierte directamente en la economía local. Según las investigaciones hechas hasta la fecha, se cree que los incas llegaron a la provincia donde se sitúa el yacimiento con el firme propósito de conquistar a los cañaris, famosos por ser guerreros. De ahí que puedan verse influencias arquitectónicas de los incas y los cañaris en el complejo arqueológico. Mientras los cañaris usaban una forma de mortero para pegar las rocas, en un estilo similar al de los ladrillos y el cemento modernos, los incas cortaban grandes bloques en medidas precisas para que encajaran perfectamente. El Templo del Sol es la pieza central y la ruina más famosa de todo el complejo, y, probablemente, también la ruina inca más famosa en Ecuador. Permanece casi intacto con sus enormes paredes y estructuras cuidadosamente construidas para seguir el movimiento del sol, rastrear la época del año, la estación y la hora del día. La estructura también se utilizó como observatorio. El templo también era el sitio donde se ofrecían sacrificios humanos a los dioses (en su mayoría mujeres vírgenes) y animales (llamas y alpacas). En Ingapirca también se puede ver la Cara del Inca, una formación rocosa que es visible desde el templo y a la que se puede acceder desde las ruinas.
es-mx