Fertilidad y supervivencia

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282119230835158

Sumario

Otro antropólogo, John Hoffecker, señala que los habitantes de los entornos subárticos tienden a seguir una dieta rica en proteínas y grasas debido a la mayor demanda calórica de los climas más fríos y la menor disponibilidad de vegetales. Además, la grasa corporal hace, en cierta medida, de aislante térmico. En este sentido, uno de los principales problemas para considerarlas símbolos de fertilidad se debe a la ciencia actual, pues existe una marcada relación entre obesidad e infertilidad. Si se asume que la mayoría representan mujeres con sobrepeso, se da la paradoja de que tales figurillas distarían de ser alegorías de la fecundidad. ¿Sabrían esto las gentes del Paleolítico superior? Es posible, puesto que todo lo relacionado con la natalidad involucraba su supervivencia. En un estudio sobre si simbolizaban la fertilidad o la atracción sexual, Alan F. Dixson y Barnaby J. Dixson concluyeron que habría tres posibles escenarios: una minoría estaría destinada a representar mujeres adultas jóvenes, sexualmente atractivas y nulíparas, que podrían considerarse venus en el sentido tradicional; otro subconjunto de figurillas representaría cambios en la forma del cuerpo durante el embarazo y podrían ser símbolos de fertilidad; por último, las estatuillas que personifican mujeres corpulentas y a menudo de mediana edad no serían venus en un sentido moderno o convencional. En cambio, podrían representar la esperanza de la supervivencia y cómo alcanzar la madurez gracias a una abundante alimentación en los momentos más duros del último periodo glacial.

es-mx