Palawa (Australia)

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

2023-05-01T07:00:00.0000000Z

Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281925957306838

Sumario

La cultura aborigen de Tasmania sufrió un auténtico genocidio a manos europeas: se considera que, entre 1800 y 1830, los 5000 palawa se redujeron a 300. Su exterminio se debió a las nuevas enfermedades introducidas por los colonizadores, pero también a los continuos conflictos con los colonos y a la llamada “guerra negra” iniciada en 1825, cuando el gobernador británico pretendió crear una reserva indígena en el interior de la isla. Pese a ello, aún se conservan algunos vestigios de lo que fue una cultura muy característica. A la llegada de los europeos en el siglo XVIII, los habitantes de Tasmania se encontraban anclados en un régimen de vida propio del Paleolítico y, por tanto, eran cazadores y recolectores. La separación de la isla de Tasmania del continente australiano 11,000 años atrás les había privado de contacto con el exterior y su aislamiento provocó que su cultura se estancara. En ese sentido, estaban algo retrasados en relación a los aborígenes del continente, que ya pulimentaban la piedra. Los primeros colonos describieron a los tasmanos como poco agraciados y de corta estatura; eran animistas, no llevaban ropa y se hacían escarificaciones en la piel formando dibujos simétricos. No pescaban ni domesticaban animales. Su sociedad no estaba jerarquizada, practicaban la poligamia y construían viviendas con ramas y hojas.

es-mx