LAS GRANDES OLVIDADAS Vetonia (España)
Ignoradas en los manuales de historia, estas ciudades, culturas y civilizaciones durmieron un sueño de siglos hasta que la intuición o las inquietudes de los arqueólogos las sacaron a la luz.
Por María Pilar Queralt del Hierro
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281556590119382
Sumario
Los historiadores griegos y romanos denominaron vetones a los pueblos prerromanos de origen celta que habitaban el noroeste de la península, entre los ríos Duero y Tajo. Ciertamente, nunca llegaron a ser una única entidad política hasta que Augusto reorganizó la Hispania romana en el siglo I a. C. Su cultura, con centro en la actual Salamanca, convivió con las de vacceos, astures, carpetanos, lusitanos... Los vetones tenían carácter guerrero y ganadero y se regían por una aristocracia que controlaba los recursos, en particular el ganado. Es posible que se agruparan en comunidades hasta que, en torno al 500-400 a. C., se produjo un cambio profundo en la península a causa de la intensificación de la agricultura, que provocó una importante deforestación al eliminar los bosques para convertirlos en pastos y campos cultivables. Esta circunstancia conllevó una progresiva sedentarización, con el consiguiente crecimiento demográfico y el nacimiento de una mayor jerarquización social. Fue entonces cuando se empezaron a fortificar los poblados, que se transmutaron en castros. Asimismo fue el momento en el que los vetones comenzaron a establecer contactos con otras sociedades más avanzadas del sur de la península y a recibir la influencia de los pueblos colonizadores.
es-mx