La isla del Tule
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281762748549590
Sumario
Dentro del mismo imaginario, aunque con una base mucho más real, se encuentra la isla de Tule. El primero en mencionarla fue el explorador griego Piteas de Massalia, que en el siglo IV a. C. se aventuró más allá de las Columnas de Hércules y llegó a un lugar que estaba “seis días al norte de Gran Bretaña” y en el que en verano nunca se ponía el sol. Piteas habló de Tule en una obra llamada Del océano, hoy perdida, pero de la que hay constancia a través de sus muchos críticos (Polibio, Artemidoro, Estrabón). Así se sabe que la describía como una isla con la consistencia de una medusa, en clara referencia al momento en que el agua se transforma en hielo. Tule adquirió carácter legendario en la antigüedad. Virgilio acuñó la idea de Última Tule como metáfora del fin del mundo conocido. En ocasiones fue también identificada con la mítica Hiperbórea —región septentrional desconocida y habitada por una raza de gigantes— y otras con Islandia, Groenlandia, las islas Feroe o el Círculo Polar Ártico —hoy se considera que Piteas llegó a Noruega—. Tampoco escapó Tule a la voracidad del nazismo por encontrar leyendas que justificaran sus fechorías. En 1918, se creó en Alemania la Sociedad Thule, que identificaba esa tierra perdida con la patria original de la raza aria y que estuvo en los orígenes del Partido Obrero Alemán, antecedente del Partido Nazi.
es-mx