La contradictoria mente decimonónica
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
2023-05-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281732683778518
Sumario
Pero, si la Atlántida existía como metáfora desde los tiempos de Platón, ¿por qué resurge con tal fuerza precisamente en la segunda mitad del siglo XIX? En un mundo completamente transformado por la Revolución industrial, en el que las creencias tradicionales han sido despedazadas por la geología moderna y las teorías de Darwin, en el que la ciencia ha dado lugar a todo tipo de sorpresas y la arqueología saca permanentemente a la luz culturas antiguas, todo parece posible. La fascinación por los continentes perdidos ejemplifica muy bien esa dualidad decimonónica entre la fe absoluta en el progreso y la necesidad de espiritualidad, misterio y leyenda, esos restos de espíritu romántico que, de una forma u otra, impregnan todo el siglo. Es muy significativo que el libro de Donnelly salga unos años después de que Heinrich Schliemann descubra, en 1871, las ruinas de Troya, de la que durante siglos también se pensó que era ficticia. La empresa de Schliemann había sido, además, un proyecto completamente personal, sostenido contra viento y marea, que partía del convencimiento de que la ciudad que aparecía en el relato de Homero había existido de verdad. El paralelismo era, pues, inevitable: si Troya resultó ser real, ¿por qué no la Atlántida?
es-mx