La sinfonía Heroica
2023-03-01T08:00:00.0000000Z
2023-03-01T08:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/282136410579505
La Hazaña (casi) Imposible De Sobrevivir A La Guil
Según subraya la escritora y concertista, Marta Vela en su libro Las nueve sinfonías de Beethoven: “Simbólicamente hablando, Beethoven fue incapaz de eliminar la presencia de Bonaparte de la obra cuando le cambió el nombre. Para ello habría tenido que escribirla entera de nuevo. El compositor optó por sustituir sólo la primera página de una sinfonía que, ya para siempre, encerraba al ídolo caído, uno de los héroes de su juventud junto a Mozart y Prometeo”. Esta fue interpretada en público por primera en el Theater an der Wien, en 1805, dirigida por Franz Clément, que hubo de hacer frente al alboroto que se generó por su larga extensión, más de 45 minutos, y la reiterada presencia de disonancias. Estaban tan habituados a la simetría clásica, que muchos oyentes creyeron que había fallos de ejecución: “Le dije: ‘Maldito trompa, ¿es que no sabe contar? Suena horriblemente disonante’. En ese momento estuve a punto de recibir un bofetón de Beethoven y creo que tardó bastante en perdonarme”, recordaba Ferdinand Ries. Sin embargo, nadie había llegado tan lejos en lo que a potencia y dramatismo se refiere, lo que influyó de manera decisiva en las generaciones siguientes. En 2016, de hecho, la revista de música clásica de la BBC realizó una encuesta entre 150 prestigiosos directores de orquesta y eligieron la Heroica como la mejor sinfonía de la historia.
es-mx