Hambre emocional
¿Sabías que aprendemos a amar y a comer al mismo tiempo? Desde la lactancia empezamos a construir este vínculo que resulta en dos cosas: tu tipo de apego emocional y tus refugios emocionales. ¿A qué me refiero? Los expertos me ayudan a contarte.
Por GABRIELA VELASCO CEJA
2023-11-01T07:00:00.0000000Z
2023-11-01T07:00:00.0000000Z
Editorial Televisa

https://editorialtelevisa.pressreader.com/article/281560885465645
WELLNESS
¿Qué es un refugio emocional? ¿Qué es eso del apego? Pensemos en los niños, quienes de forma común suelen engancharse con objetos transicionales, como chupones y mantitas, para sentirse seguros. Son posesiones de apego que les ayudan a atravesar experiencias nuevas, como el ingreso a la escuela o la ausencia de sus padres: son su refugio emocional. Y la comida también puede ser uno de ellos. Es decir, los alimentos que consumimos y la forma como nos relacionamos con la comida habla de nuestra estabilidad emocional y del tipo de apego que construimos al crecer según las características de nuestras figuras parentales y las respuestas que tuvieron ante las necesidades fisiológicas y emocionales que manifestamos. Por ejemplo, si tus padres cubrieron la mayor parte de las veces esas necesidades, podemos pensar que tienes un apego seguro que te lleva a construir un vínculo sano con la comida (o sea, no sueles darte atracones cada vez que te sientes triste). Pero si tus figuras parentales no supieron corresponder la mayoría de las veces a ellas, entonces es muy probable que tengas un apego inseguro y, por lo tanto, quizá la comida sea uno de tus refugios emocionales para contener tus estados anímicos. Ahora bien, ¿cómo saber si la comida es tu refugio o no? Lo fundamental es detectar si tu hambre es fisiológica o emocional (mira el recuadro de la derecha). La psicóloga Luciana Silvera Andrade explica que un comedor emocional es aquella persona que ingiere excesivas cantidades de alimentos para acompañar sus emociones; es una forma de afrontamiento. Por supuesto, agrega la experta, este comportamiento crónico produce placer instantáneo, pero también culpa y baja autoestima: “Esto requiere ayuda psicológica para tratar el sufrimiento emocional y nutricional con el objetivo de construir hábitos saludables, así que es necesario pedir ayuda de las redes de apoyo, en el plano social/familiar y en las áreas de especialidad correspondientes para desanudar este conflicto conductual, que es considerado como un problema para la salud”, detalla Luciana.
es-mx